Cómo levantamos USD 1M sin conocer a nadie en Silicon Valley

Publiqué esta nota inicialmente el 5 de Agosto de 2021. La dejo acá pq Medium ahora tiene paywall.


Quiero empezar por decir por qué escribo esto. Se me ocurren dos razones. La primera es que este tipo de notas me suelen parecer exageradas o poco honestas (ej. nunca te dicen números o qué tan doloroso fue el proceso). Me gustaría intentar no hacer lo mismo.

La segunda es que creo que todavía es raro para una empresa con founders en Argentina levantar USD 1M en una primera ronda sin conocer a nadie y casi sin tener producto. Por eso quiero contar cómo lo hicimos, porque no somos super personas y, como tal, creo que cualquiera lo puede hacer.

Voy a contar el proceso, cómo fue para nosotrxs y voy a tratar de contestar las dudas que yo tendría pero para cualquier otra me pueden escribir por twitter por DM (@keyserfaty).

Cómo empezó todo

Hace algo como 2 años atrás (Diciembre 2019) había dejado mi anterior startup (era CTO en ese momento) y tenía ganas de arrancar algo propio. Pensé algunas ideas y la que más me convenció fue la que dió nacimiento a Palabra: una app para automatizar emails que parezcan emails personales. (No voy a contar detalles de qué hace el producto porque me quiero enfocar en la parte de la inversión pero para más data pueden ir a palabra.io).

Estuve laburando sola codeando y vendiendo mientras todavía trabajaba full-time por unos 6 meses. La verdad es que mi laburo corpo nunca me gustó y un día decidí renunciar y empezar a laburar full-time en Palabra. Para hacerlo estuve viviendo de mis ahorros por un tiempo (casi por todo 2020, en realidad). Renuncié en Abril 2020.

Como vivo con mi novia y yo literalmente estaba comiendome mis ahorros mientras ella laburaba full-time me puse un deadline imaginario: si para Junio no conseguía plata de alguna forma tenía que volver a buscar laburo. Un mes después me aceptaron en una incubadora.

Cómo fue estar en 2 incubadoras/aceleradoras

La primera incubadora en la que nos aceptaron fue Pioneer. Pioneer es una joya para gente en nuestra geografía porque está hecho para founders internacionales. Si bien no me dieron mucho (ser aceptadx no venía con plata) sí me dio la confianza de que la idea servía para algo.

Pioneer tenía un “demo day”, es decir, un día en el que le presentás tu startup a inversores. A mí me tocó presentar la mía a uno de los founders de Intercom. Recuerdo haber tenido muchísimo terror de que me preguntara cosas que no supiera responder pero la charla estuvo bien y después hasta intercambiamos un par de emails.

Quiero recordar que para este momento yo nunca había pasado ni cerca de una persona como “el co-founder de Intercom”. Todo en esto me parecía super fantástico y aterrador.

Cuestión que gracias al demo day un inversor conocido (Jason Calacanis) nos invitó a formar parte de su aceleradora. Esta aceleradora venía con algo más: $100.000 dólares y un programa de 3 meses.

Cómo fue levantar 1M sin conocer a nadie

Y ahora sobre el punto de esta nota. Para explicar cómo logramos hacer esto hay que arrancar por decir que Launch (el nombre de la aceleradora en la que estuvimos) tiene como foco ayudar a las empresas a levantar plata. Explico esto porque no siempre el foco de las aceleradoras es ese. Algunas se especializan en producto, otras en ventas, etc. El foco de esta es el fundraising.

Así que por eso ellos nos presentaban inversores. 30 inversores por semana para ser más específicos a los que le pitcheábamos nuestra startup. De ahí, si a alguien le interesaba tu idea se reunían con vos.

Levantar plata, dicen, es algo que hay que hacer del todo y no a medias. En mi experiencia cuando estás levantando plata siendo CEO no tenés tiempo ni energía para nada más. En mi época de intentar levantar plata me reuní con al menos 5 inversores por día todos los días por 2 o 3 meses.

Voy a volver a dar contexto: yo soy programadora. No disfruto particularmente de hablar con gente. Sí es verdad que me encanta hablar de nuestra empresa y toda la convicción del mundo cuando lo hago pero igual: el proceso fue agotador. En total debo haberme reunido con unos 100 o 150 inversores.

Reunirse con esa cantidad de inversores significa escuchar que tu idea y tu empresa y tu equipo no sirven para nada 5 veces por día. Realmente creo que hace falta mucha calma y mucha convicción para seguir haciéndolo y no hacer caso a lo que uno escucha. A veces veo a otras empresas empecinadas con un inversor que les dijo que no y la verdad es que no lo entiendo. Creo que levantar plata “is a numbers game”: hay que hablar con miles hasta que uno dice que sí. Y uno es todo lo que necesitás.

Dentro de todas las cosas que tuve que aprender a hacer un pitch deck fue una de ellas (edité ese deck casi todos los días en lo que duró el proceso) y tuve que aprender a contestar preguntas de inversor. No cambiaría ese proceso por nada. Nos hizo pensar en otro nivel. Nos llevó a repensar muchas cosas del negocio que no teníamos claro y a tener conversaciones super divertidas (en mi opinión) sobre estrategia. (Para esta altura, vale aclarar, en el equipo ya estaban mi co-founder Pau y Gus nuestro primer dev).

Cómo fue recibir la primera transferencia

Uno de esos días de 5 reuniones por día tuve una a las 4 de la tarde que antes de que arranque te dan ganas de faltar (pero por suerte fui). La reunión era con una inversora que formaba parte de un fondo nuevo (eran ella y otra inversora más) y creo que para aquel entonces solo habían hecho una inversión más. Su “check-size” (o sea, cuánto nos podían dar) eran 30k. El número era super bajo (algunos otros te dan 500k de una) pero ella me cayó bien y seguimos charlando.

Algunas semanas después nos volvimos a juntar y después una vez más. Y después nos dice que tienen algunos amigos en otra firma que nos quieren conocer. Sus amigos en su otra firma eran 2048 (un fondo de inversión de Nueva York) y el inversor con el que me toca hablar es ingeniero. No sé si fue una cuestión de timing, del training que tenía yo ya para esa altura o si genuinamente nos entendimos pero la charla fue increíble y este fondo decidió invertir 400k así, de un día para otro. El proceso entre que dijeron que sí y nos hicieron una transferencia fue de 4 días máximo.

Más contexto: estas son personas con las que hablamos 2 o 3 veces. Nunca nos vimos la cara porque todas las conversaciones fueron por Zoom. Al día de hoy hay algunas cosas que no entiendo pero me alegran infinitamente. Son unos inversores increíbles.

En el mes siguiente esta firma nos ayudó a cerrar en cuestión de días el resto de la ronda (o sea, nos presentaron gente y esa gente nos presentó gente). Lo que en un momento eran miles de reuniones por día que no llegaban a nada se convirtió en miles de reuniones por día en las que todo el mundo decía que sí y quería participar de la ronda. Tuvimos que rechazar a algunos inversores al final.

Hubo un momento en el proceso, sobre todo cuando la primera firma dijo que sí, que tuve dudas sobre la parte “logística”. ¿Cómo recibir la plata? ¿Nos van a dar un contrato? ¿Nos hacen una transferencia y ya? Todo eso se fue resolviendo sobre la marcha. Seguramente algunas decisiones que tomamos en cuanto a papeles no fueran las mejores. No me arrepiento a haberlas tomado. Creo que nuestro foco como founders es nuestra startup y no los vericuetos legales de un SAFE. En nuestra próxima startup lo haremos mejor.

Algunas conclusiones

Mi conclusión es que levantar plata es posible, si es lo que te interesa hacer y hacerlo desde Argentina es posible, incluso sin producto (o con poco producto).

Hay algunas cosas que creo que hay que saber para poder hacerlo: hay que hablar inglés, sí, pero tampoco le tendría terror a eso. Después de la reunión número 100 sos la Enciclopedia Británica.

Otra cosa: hay que conocer gente, sí. Alguien te tiene que abrir la puerta. Pero las puertas están ahí para todo el mundo. Nada te limita a aplicar a una incubadora, que te acepten y pasar por un proceso como este. Tal vez lo mejor de este proceso, diría, es ese spreadsheet con los emails de 150 inversores que sé que se reunirían conmigo si algún día vuelvo a arrancar.

No hay que estar en Estados Unidos (al menos, no por ahora por covid) así que creo que es el momento ideal para intentar hacer esto.

Y tal vez la menos mencionada en esta nota: hay que entender el juego que estás jugando. Hay un lenguaje que hay que manejar y entender. No creo que sea posible hacer esto si tu cabeza no está en Silicon Valley, aunque geográficamente no estés ahí. Así que si eso es lo que te interesa, mandale.

Por último mis palabras a la Karen del pasado que pensaba que esto no era posible porque tal vez alguien así está leyendo: sí es posible. Todo lo que hay que hacer es sentarse y laburar. Fin.

3 responses
Gracias por el 'real talk' y por compartir este proceso de manera tan abierta y honesta. No siempre se habla con tanta transparencia sobre lo que implica levantar capital, y es increíble ver cómo lograron abrirse camino sin contactos previos en Silicon Valley. Son una verdadera inspiración para quienes sueñan con construir algo desde cero. ¡Gracias por motivar y demostrar que es posible! 🚀
2 visitors upvoted this post.