vacío = movimiento

estuve pensando en la importancia de las ideas incompletas. en mi trabajo diseñando y desarrollando productos es importante construir cosas y lanzarlas a medias. las ideas detrás de por qué lo hacemos son dos: 1) lo único que importa es la velocidad y 2) es un safety net para no trabajar durante un tiempo largo en algo que nadie quiere. 

me importa sobre todo la segunda: lanzar un primer modelo y construirlo en base a feedback es mejor que lanzar un producto terminado.

pensemos en las ventajas de los productos a medias para entender por qué: 

1) los productos incompletos nos dan ganas de quejarnos: cualquiera (desde mi mamá hasta un cliente de nuestro ICP) va a tener ideas sobre cómo mejorar algo si ve un producto feo, incompleto. te lo va a decir y de manera muy pasional. lo feo nos incomoda. queremos corregir lo feo. (en un mundo en el que obtener feedback honesto es difícil esto me parece invaluable).

2) los productos incompletos son un ego-check. pensemos en cómo se construye un producto de principio a fin. pienso en el ejemplo de Humane. su foundational story es: mucho capital y trabajo a puertas cerradas durante 2-3 años. el problema del trabajo a puertas cerradas es que no tiene feedback loops. si los creadores son personas sin autocrítica es posible que pongan en el mercado un producto que no le sirve a nadie porque en sus feedback loops internos nadie les dijo “este producto es una mierda y no puede performar acciones básicas”.  si la estrategia de Humane hubiera sido la de Rabbit (mismo producto pero hacker mind-set: “sabemos que esto es una mierda, esto es un beta, esto está roto”) se hubieran beneficiado de ese feedback loop. creo que el peor enemigo de un buen producto es la opinión de sus founders.


lo incompleto es incómodo. esa incomodidad viene de varios lugares. por mencionar uno: de un lugar de ego (qué van a decir de que este es el producto que hice?). esa incomodidad nos da ganas de crear. hay algo intuitivo que le pasa a un tipo de persona cuando ve algo feo que son las ganas de corregirlo. en esa corrección aparece la creación y en esa creación se genera movimiento.

a veces oigo personas en el mundo startup disconformes con lo incompleto. no lo entiendo porque yo creo que una startup es una idea incompleta. la persona ideal para una startup es alguien que disfruta de la incomodidad de lo incompleto.


con este mismo framework puedo pensar en otras cosas: cómo una gran corporación se siente como algo estático porque no hay espacio para la creación y no hay espacio para la creación porque hay un ilusión de completitud, de cosa resuelta.

cómo nosotras al ser personas incompletas estamos en movimiento, hacemos y creamos gracias a eso. sé que Lacan habla de esto. me gustaría poder explayarme más pero no conozco la idea en detalle. lo que creo que dice es que el deseo reside en lo que nos falta. es decir: deseamos (hacemos), nos movemos, nos dirigimos hacia, únicamente por lo que no tenemos, no por lo que sí. lo que guía el deseo no es lo que hicimos sino lo que todavía no.

intuitivamente tiene sentido: obvio que deseo lo que no tengo. es el comportamiento core del capitalismo. busco tener lo que no tengo. como no tengo, deseo. al mismo tiempo qué poderosa la idea de que convivimos con la falta. que la raíz de nuestro hacer no es lo que hicimos hasta ahora. no es la persona que formamos. es la parte sin respuesta. la que cuesta más trabajo señalar. y obvio que ese deseo no siempre se manifiesta con claridad (alguna vez se manifiesta con claridad?). nos encontramos entendiendo lo que deseamos haciendo y ese hacer nos hace quiénes somos. solo ahí develamos de nosotras mismas, buscando en la parte que nos falta, otro pedazo de lo que somos.