si tuviera qué buscar ideas para una nueva startup hoy partiría de dos lugares: problemas que experimenté de primera mano durante atlas y problemas que me interesan desde hace varios años a los que les hago seguimiento. pensar en ideas para startups es algo a lo que le dedico tiempo desde hace unos meses. me parece divertido el ejercicio mental de pensar en todas las aristas de una idea como si fuera a ejecutarlas. lo hice pensando en cómo haría un crm que compita con hubspot acá y en cómo haría un nuevo cliente de emails acá.
pensar en ideas para startups como un ejercicio intelectual me parece divertido porque me permite entender cuáles serían “buenas” ideas. me gustaría contar el framework que uso para encontrar ideas y para entender si funcionarían en esta nota.
cómo buscar ideas
como ya dije mi forma hoy es partiendo de dos lugares: problemas que experimenté de primera mano durante atlas y problemas que me interesan desde hace varios años a los que les hago seguimiento. voy a empezar por la primera.
creo que se habla poco de que tener una startup de alguna cosa, no importa qué, es un buen puntapie para pensar ideas para las siguientes. haciendo atlas hace 2 años trabajé en todos los roles: fui diseñadora y dev, equipo de sales, head of marketing. al trabajar en los problemas de una startup de primera mano se te ocurren muchas cosas que podrían ser mejores: productos insuficientes o demasiado genéricos, aplicaciones que son el standard para solucionar un problema pero que son un perno de usar. mi aprendizaje acá, y es algo que no sabía antes, es que es muy difícil pensar en ideas para startups en el aire y sin experiencia haciendo. me imagino que tener un trabajo corpo tal vez puede reemplazar esta experiencia también pero como nunca tuve uno no lo sabría decir. también supongo que no es necesario fundar una startup. con trabajar en una muy early stage y donde te den mucha autonomía tal vez es suficiente también.
hay algunas condiciones para que esto funcione: no es suficiente con tener un trabajo en una startup. es importante que la cultura de esa startup sea de ownership para que te permitan experimentar con herramientas y soluciones y también (y fundamentalmente) para que los problemas no vengan predigeridos con una solución ya dada. es importante que sea un espacio donde vos busques soluciones.
si conseguir un trabajo en una startup es difícil siempre está la opción de abrir una. esto puede parecer difícil pero hay muchas formas de comenzar. seguramente mi recomendación sería ir a una incubadora, recibir un poco de capital y usarlo para experimentar. pero tener una startup tampoco es suficiente: es importante que tu estilo de trabajo no sea hand-off sino los problemas de los que hablamos los va a enfrentar alguien más.
(digo que es difícil pensar en ideas para startups en el aire también porque estoy pensando en startups b2b. si quisiera hacer una startup b2c no sería necesario y podría usar mi propia experiencia para pensar soluciones.)
la segunda manera de pensar en ideas para startups que yo encontré es haciendo seguimiento a problemas que me interesan. algunos ejemplos: cuentas de banco internacionales para residentes de latam. otro: stripe para latam. ambos problemas han tenido varias soluciones a lo largo de los últimos años. con el paso del tiempo vi el rise and fall de muchas de estas.
mi aprendizaje acá es que como son problemas que me interesan le dedico tiempo a pensar cómo sería una buena solución. y como no es algo en lo que yo esté trabajando puedo mirar de lejos las soluciones de otros. esto podría generar un efecto de 2nd mover advantage si alguna vez quisiera explorar una solución en estos espacios. la ventaja de esto es que vi por mucho tiempo distintos approaches y qué salió mal. hasta el momento en que aparezca un único ganador en uno de estos espacios este sigue siendo un espacio en el que puede valer la pena meterse.
técnicamente cualquiera puede hacer lo mismo que yo vengo haciendo: hablar con founders de startups de espacios que me interesan, entender por qué eligieron el approach que eligieron, pensar (fundamentalmente pensar) en qué haría yo diferente. todo esto sumado a tener ese problema de primera mano. si estos dos problemas que menciono me importan es porque experimento los dos. tengo opiniones sobre cómo querría que fueran las soluciones a estos problemas. sé todas las cosas que se han probado y que han funcionado o no.
hay algo importante que se desprende de esto que estoy diciendo: cuando hablo de encontrar ideas no hablo de ideas de productos sino de problemas. acá estamos en la búsqueda de problemas. pueden ser problemas que tienen las empresas o que tienen los individuos pero en ningún caso hablamos de pensar en ideas para apps o de sus soluciones. siguiendo los ejemplos que dije antes con problemas me refiero a:
1) ‘quiero crear una startup para latam pero cada país tiene métodos de pagos distintos y toma mucho tiempo integrarme con todo’ (hay una idea subyacente también acá y es que para hacer una startup para latam hay que hacerla para todo latam, no es posible hacerlo para solo un país y de ahí la complejidad de gestionar pagos).
2) ‘el sistema bancario de mi país no es confiable y quiero ahorrar mi plata en una cuenta confiable en moneda dura. también quiero poder retirar esa plata a mi país’.
una manera de saber si el ejercicio que estamos haciendo funciona o no es poder formular qué problema encontramos de esta forma. es importante notar que la solución no importa. la solución al primer problema puede ser Yuno (integrador de plataformas de pagos de todos los países de Latam) o puede ser Pomelo (un emisor de tarjetas en 5 países de Latam). ambos solucionan este problema desde dos ángulos diferentes pero atacan el mismo. (y un detalle más: es notable quiénes son los founders de ambas startups. Yuno: ex-Rappi. muy probablemente experimentó de primera mano el problema que hoy resuelve. Pomelo: ex-Naraja-X. seguramente vivieron la complejidad de emitir tarjetas ellos mismos).
cómo evaluar ideas para startups
TDB