Hubspot es una herramienta espantosa. En Atlas la usan todos los equipos y ahora que formo parte informalmente de nuestro equipo de ventas yo la uso en el día a día.
Hubspot nunca adivina lo que quiero hacer a continuación. Estas son algunas de las cosas que me frustran de la experiencia:
- Hay un Cmd + K que sirve para hacer búsquedas en toda la app pero funciona lento. Le toma fácilmente 3 segundos en cargar después de escribir una búsqueda lo que le sacá el propósito al shortcut (es más rápido clickear la opción en la barra de la izquierda). En los resultados de la búsqueda nunca me sugiere primero lo que estoy buscando. El orden de los resultados de búsqueda es Contacts, Companies, Deals. Si busco el nombre de una empresa (porque claramente quiero ir al perfil de la empresa) primero tengo que ver una lista de contactos que pertecen a esa empresa porque ese es el orden en que muestra los resultados. Si busco una persona por email me devuelve un listado con todas las personas que se llaman parecido. Si la persona no existe es evidente que la quiero crear pero crear es otro flow completamente separado.
- Tener que guardar cambios es muy frustrante. En las demás UIs, desarrolladas en los últimos años, los cambios se guardan a medida que voy editando. Tener que presionar 'guardar' es frustrante sobre todo porque es difícil entender el scope de qué estoy guardando. El botón de guardar ¿aplica a toda la pantalla que tengo activa o solo al input que acabo de tocar? ¿puedo seguir editando cosas y lo va a almacenar todo o solo lo que edité primero? Demás está decir que si accidentalmente actualizo la página pierdo mis cambios.
- Configurar cómo se ve la plataforma es muy contraintuitivo. Para configurar cómo se ve la plataforma hay que ir a Settings y casi todo hay que editarlo dentro de Objects. No hay un orden lógico ni en settings ni en Objects. Normalmente lo que tengo que hacer es leer el listado completo de opciones que me da la pantalla para ver si esconde lo que busco. Normalmente no lo encuentro y tengo que googlear cómo hacer lo que quiero hacer.
- La pantalla de workflows es muy contraintuitiva. Para hacer una automatización hay que partir de un objeto lo que me parece rarísimo (normalmente el patrón es comenzar desde un evento). No voy a entrar en detalle en esta parte porque podría escribir un ensayo entero sobre lo mal que funciona la parte de workflows.
Pero hubspot es una herramienta increíble. Y es increíble por razones que escapan a los problemas que estoy describiendo. Si alguien estuviera desarrollando otro CRM y me pidiera que lo probáramos en el equipo no podría y la razón es clara: Hubspot está integrado a todo nuestro flow de trabajo (al de 3 equipos: marketing, sales y CX). No podemos ‘simplemente probar otro CRM’. Tomaría un tiempo de implementación altísimo. Esto me llevó a preguntarme cómo haría alguien que quiere disrumpir este espacio para ganar contra Hubspot. Estás son mis hipótesis.
Las cosas que Hubspot hace bien
Hay que partir por entender qué la hace una buena herramienta y yo creo que son estas características:
1) Integración con el resto del stack (se integra con herramientas de performance tipo SEM/Fb ads, con herramientas de outbound tipo Apollo, con Gmail y otros proveedores de emails, con Stripe y otras).
2) Centraliza la información de 3 áreas al menos: cx, mkt y sales. Es el single source of truth de estas 3 áreas. Van a esta plataforma a consultar métricas y a hacer seguimiento de su trabajo.
3) Integra como ninguna otra el trabajo de mkt y sales: esto es muy importante porque las herramientas que son solo buenos CRMs no hacen esto y complica el sales cycle. Cuando podemos integrar los leads de mkt y sales y tenerlos en el mismo lugar es más fácil hacer campañas de remarketing o entender el ciclo de vida completo de una cuenta. Lo mismo pasa cuando esas mismas cuentas pasan a CX para expansión. Toda la información está concentrada en el mismo lugar.
4) Es gratis. esto es complejo para una startup. Competir con un producto que es gratuito es muy challenging porque la solución tiene que ser efectivamente mejor para que alguien la elija vs. la versión gratis y consolidada.
Por dónde comenzar para poder competir
Quiero listar cuáles son los challenges de querer hacer una herramienta que compita con Hubspot:
1) Para una organización tiene un costo altísimo moverse a otra. Esto se podría solucionar vendiendole solo a startups al principio y supongo que ese sería un primer approach naive que no creo que sea una buena idea (por qué: las startups se gradúan de vos; necesitan más cosas; ‘startup’ puede significar 10 mil cosas distintas).
2) Para que funcione tiene que desde el día cero integrarse a tu stack actual. Esto es costoso porque hacer integraciones es complejo y toma tiempo. Lo más complejo es entender con qué integraciones comenzar. Acá tengo una idea muy clara. Creo que un mal approach sería ‘lo que los usuarios pidan’ o copiar las más populares de Hubspot de hoy.
Cómo ganarle a hubspot
Primer statement: va a nacer una herramienta que repiense este espacio y desarrolle una herramienta mejor. Es el ciclo natural de cualquier industria y Hubspot, comparada a herramientas que nacieron en los últimos 5 años, tiene shortcomings que son evidentes para el usuario de hoy. Va a nacer otra que va a resolver este problema 10x mejor con tecnología de hoy y le va a ganar marketshare del mismo modo que hicieron ellos con Salesforce.
La pregunta difícil es cómo debería comenzar esta herramienta y acá el problema a resolver para mí es claro: cómo desarrollar una herramienta que sea una mejor versión de Hubspot en el menor tiempo posible generando revenue desde el día cero. El challenge está en la escasez de tiempo: cómo hacer para generar revenue con este competidor en el menor tiempo posible. Parafraseo: qué características tiene una herramienta que se pueda desarrollar en 4 meses o menos que me permita sacarle clientes pagos a Hubspot desde el día 0.
Mi solución
1) Seleccionar un único segmento. Hubspot debe tener muchos tipos de clientes. Por ejemplo imagino que diferentes industrias deben hacer un distinto uso de las herramientas que tiene Hubspot (que son miles). Por ejemplo un ecommerce debe hacer un uso distinto a un b2b saas. Un b2b saas debe hacer un uso distinto a un b2b con usage-based pricing.
Hay que seleccionar solo uno de esos segmentos y entender cuáles son los features que son prioritarios para ese grupo y esa industria. Voy a elegir una porque siempre con ejemplos es más fácil: un equipo de sales de b2b saas usa solo algunas cosas:
- Integrations: linkedin ads sí. instagram ads no. gmail sí. outlook sí. google calendar sí. zoho no. intercom no. stripe sí.
- Features: sales pipeline sí, automations sí (pero solo una: hay que entender cuál pero si tengo que adivinar diría que la número uno es actualizar un deal cuando suceden diferentes eventos).
Hay algo muy importante en el paso de elegir uno y solo un segmento: hay que ser inflexibles. No vamos a integrarnos con intercom. No vamos a integrarnos con zoho. No vamos a sumar automatizaciones que necesite marketing.
El foco tiene ser brutal y tiene ser demagógico. Solamente vamos a hacer eso. Cuándo podemos dejar de hacer eso? Cuando tengamos una solución 10x mejor que la que tiene Hubspot para ese segmento. Ese es mi paso 2.
2) La segunda cosa que tenemos que hacer para ganar es tener una solución 10x mejor que la que tiene Hubspot pero únicamente para ese segmento. Qué es ser 10x mejor? la herramienta tiene que adivinar lo que necesito y lo que voy a hacer a continuación. La única forma de llegar a esta calidad de producto es nosotros ser los primeros usuarios de esta plataforma (nosotros tenemos que ser sales en b2b saas para poder ser usuarios) y es muy importante que nos obsesionemos con resolver el único problema que tiene este usuario. Qué problema es? cerrar deals. Cómo puedo hacer para que la experiencia de cerrar deals sea 10x mejor que la que tiene Hubspot? Tengo que obsesionarme con ese flow y únicamente con ese flow. Cómo sé que mi solución es 10x mejor? Los usuarios te lo van a decir.
3) Este juego solo se gana con velocidad y con revenue: nada de esto importa si desarrollo algo a puertas cerradas durante 4 años solo para descubrir que no funciona. Las variables por las que hay que optimizar acá son velocidad y revenue y las dos son las únicas que importan. Qué características tiene un producto por el que la gente pagaría después de 4 meses de desarrollo es la única pregunta que tengo que buscar responder. No se pueden flexibilizar ninguna de las dos variables y voy a explicar por qué.
Por qué no puedo alargar mi release en el tiempo: primero por una cuestión de supervivencia (todas las startups se están quedando sin plata siempre) pero además porque un ciclo corto de desarrollo nos garantiza tener feedback del usuario más rápido que es la única forma de tener un buen producto. Ya hablé sobre por qué importa lanzar cosas incompletas pero el resumen es ese: hay que validar con usuarios y hay que construir con su feedback.
Por qué no puedo ofrecer un producto gratis: porque en este momento lo que estamos haciendo es un experimento. El experimento es si hay un business en esta idea. Ese es el único experimento que estamos haciendo. No estamos probando que al usuario le guste nuestra app, ni que la quiera usar, ni que le resuelva un problema. Lo único que estamos intentando probar es que el problema que resolvemos es lo suficientemente hair-on-fire y la solución antes de nosotros es tan peor que la los usuarios están dispuestos a pagar por nuestra solución. Un mvp es un mvp del negocio, no de la tecnología. Lo que queremos probar acá es willingness to pay y nada más que eso.
Entonces volviendo: las dos variables que no podemos tocar en este juego son velocidad y revenue. A mí eso me da muchísima paz porque me marca un terreno de juego. Esto significa que todas las demás variables que no sean estas dos se pueden editar. por ejemplo: puedo en vez de hacer una app hacer un grupo de whatsapp con mis usuarios y que ellos me cuenten cómo van sus deals y actualizarlo yo a mano en un excel? sí. (acá hay un challenge más que es que esta es una industria establecida y que este producto no es category defining por lo que soluciones berretas como esta no siempre van a funcionar. El usuario espera producto porque ya conoce la categoría).
Cómo seguir
Pensaría que una vez que tengo el producto que describí antes lo que queda hacer es hacer lo mismo pero para un segundo grupo de usuarios. En mi caso yo seguiría por marketing porque me parece que la unión del trabajo de ambas áreas es lo que lo hace tan importante. Pero no podemos movernos de la industria. No importa cuántos mensajes reciba por Intercom de que tenemos que agregar una integración con Shopify. Solamente resolvemos un problema para b2b saas (ahora para sales y para marketing).
Esto fue un thought experiment para mí. Lo escribo porque me divirtió pensarlo y me hizo pensar en los puntos de cercanía y no cercanía con el problema sobre el que yo trabajo hoy (que no es este). Lo comparto por si a alguien más le sirve y porque todo lo que importa es deployar incluso si hablamos de deployar texto.